INTRODUCCIÓN. La formación de los estudiantes de medicina exige la práctica de habilidades en escenarios lo más cercanos posible a los reales, que por un lado permiten asegurar la adquisición de competencias y, por otro lado, evitan poner a los pacientes en riesgo. El trabajo con un modelo educativo centrado en el alumno se verá representado en el modelo de simulación autónoma apoyado por un facilitador que proporciona ayuda técnica.
OBJETIVO. Valorar la utilidad de la simulación autónoma mediante el empleo de maniquí de alta fidelidad, en escenarios de primera atención en emergencias para la adquisición de competencias.
MATERIAL Y MÉTODO. Se utilizó el maniquí SimMan3G (Laerdal) conectado a un monitor de paciente que registra los signos vitales provenientes del simulador y toma órdenes del monitor del instructor que incorpora el software. Seleccionamos un escenario que requiere atención inicial en urgencias.
Los estudiantes fueron distribuidos en grupos de 3. Tras 10 minutos de capacitación en el manejo del maniquí (prebriefing), los grupos que participaron en la simulación según el modelo tutorizado interactuaron con el simulador durante 25 a 30 minutos (briefing) y al mismo tiempo el tutor realizará el feedback del escenario y la valoración de las competencias. Los grupos que trabajaron según el modelo de simulación autónoma interactuaron 15 minutos máximo con el SimMan3G sin supervisión de un tutor, se valoró la adquisición de competencias y posteriormente se realizó el debriefing por profesionales médicos familiarizados con el caso en grupos de 35-40 alumnos.
RESULTADOS. Las actividades en entornos de simulación facilitan la adquisición de competencias (p <0.05). Los mayores logros se refieren a las competencias específicas, aunque las competencias que exigen una mayor integración del conocimiento parecen resultar más difícil de adquirir por un mayor número de grupos, como sucede con las competencias relacionadas con el diagnóstico, la solicitud de pruebas y el planteamiento terapéutico. En el debriefing se observa gran participación e interés por parte de los alumnos.
DISCUSIÓN. El desarrollo del briefing en un escenario sin supervisión presencial del docente podría facilitar que algunos alumnos se sientan menos presionados para intervenir que delante del profesor. Tras la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior hay una necesidad creciente de formar estudiantes autónomos y autodirigidos que sean responsables de su propio aprendizaje.
CONCLUSIONES. Serían útiles más estudios de uso de la simulación con estudiantes sin supervisión, ya que facilitaría la realización de prácticas y el desarrollo de habilidades en centros masificados y con poco profesorado preparado en simulación. Se comprueba en nuestro caso una correcta adquisición de competencias específicas y generales.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Adrián Lozano
Comentó el 19/07/2022 a las 08:32:24
Me ha parecido muy interesante el trabajo
¿Crees que esta forma de simulación sin supervisión ha venido para quedarse definitivamente o aun es pronto y se necesitan otras experiencias de simulación?
Muchas Gracias
Responder
Sara Moreno Cámara
Comentó el 18/07/2022 a las 11:54:34
Muy interesante experiencia.
Me surge la inquietud sobre si el alumnado y/o el profesorado que supervisaba la simulación contaba con una guía elaborada ad hoc que recogiera las últimas evidencias sobre la atención a pacientes en el escenario seleccionado.
Responder
Alicia Gutiérrez Misis
Comentó el 14/07/2022 a las 14:05:14
Hola Silvia,
enhorabuena por esta estupenda ponencia que has comunicado de forma excelente.
Quería preguntarte de qué Grado son los/las estudiantes?.
Me interesa mucho el aprendizaje y uso de los simuladores de forma autónoma, porque creo que ayudaría a resolver los problemas que planteas en facultades con muchos estudiantes para hacer simulación y además daríamos más uso a los simuladores y no siempre es necesario que haya un supervisor para decir o corregir la técnica pues es lo que impide que este tipo de iniciativas puedan continuar. Es complementario a una docencia previa y que luego los estudiantes puedan repetir de forma autónoma.
El debriefing de una hora con instructor es necesario? porque vuelve a ser una necesidad de personal.
Un cordial saludo,
Alicia Gutiérrez Misis
Responder
Silvia González Fernández
Comentó el 15/07/2022 a las 16:35:12
Gracias Alicia por tus comentarios. Los alumnos son del grado en Medicina, de cuarto curso. El debriefing es una parte esencial de la simulación, lo de la hora no fue algo impuesto sino que debido al gran interés de los alumnos y la formación adecuada de los profesores tanto en técnicas de debriefing como en el caso de simulación ( TCE) hizo que la sesión se alargará bastante, y a la hora se decidió cortar. Consideramos que los instructores tienen que estar en la sesión de de debriefing.
Responder
María Melo Almiñana
Comentó el 14/07/2022 a las 11:32:14
En primer lugar, enhorabuena por la presentación. Quería preguntar, habéis notado mejores resultados en las pruebas objetivas de conocimiento respecto a los alumnos de otros años que no habían realizado la actividad?
Responder
Silvia González Fernández
Comentó el 15/07/2022 a las 16:38:14
Gracias María por tus comentarios. Lamento no poderte contestar a esta pregunta, eran alumnos de cuarto curso de medicina y la ECOE no la realizan hasta sexto. Los que hicieron el modelo de simulación autónomo no han hecho aún la ECOE, pero si te puedo decir que los alumnos que pasan por actividades de simulación van más seguros y preparados a esas pruebas sin ningún tipo de duda.
Responder
Alba Sánchez Torres
Comentó el 14/07/2022 a las 11:26:14
Muchas gracias y felicidades por su presentación! ¿Creen que sería interesante generar grupos de alumnos en los que un alumno/a sea el líder y de alguna forma, puntúe esa sesión? Si se hace de forma rotativa, todos los alumnos podrían experimentar los roles de líder y de estudiante, quizás mejorando el aprendizaje colaborativo.
Responder
Silvia González Fernández
Comentó el 15/07/2022 a las 20:31:24
Gracias Alba por tus comentarios. Efectivamente sería posible facilitar a los alumnos (o al líder ) una check-list para que valoren si sus compañeros han obtenido las competencias, pero en este proyecto hemos considerado para saber si era útil este método que las competencias fueran valoradas por los tutores a través de las grabaciones o estando en una sala contigua con un cristal-espejo.
Responder
María Elena Medina Rodríguez
Comentó el 14/07/2022 a las 11:18:07
Buenos días Silvia, me ha resultado muy interesante vuestro estudio. Gracias por compartirlo.
Me surge una duda respecto al análisis de las competencias del tutor tras el cristal, ¿el alumno sabe ,previamente al desarrollo de su intervención, que está siendo observado por el tutor? .
Muchas gracias.
Responder
Silvia González Fernández
Comentó el 15/07/2022 a las 16:57:51
Muchas gracias María Elena. Los alumnos lo único que saben es que van a ser grabados, la presencia o no presencia de los tutores tras el cristal era aleatoria, como fueron un total de 53 grupos no en todos estuvieron. Las grabaciones o la presencia de los tutores tras el cristal servían para valorar la adquisición de competencias, pero insisto el debriefing es la parte esencial para que el alumno sepa qué es lo que ha hecho "mal y bien". La valoración de competencias fue una manera cuantitativa por parte del personal docente para saber si el briefing que realizaban los alumnos servía para lograr las competencias.
Responder
Catalina López Martínez
Comentó el 14/07/2022 a las 11:13:17
Buenos días Silvia, me parece muy interesante su presentación ya que uno de los comentarios que nos hizo un alumno fue el hecho de realizar la simulación sin grabación o presencia de tutor. Pero me aborda una duda, ¿las competencias generales que desarrollaron en menor medida durante la simulación si tutor, se trabajaron de alguna manera posteriormente? Se observa un desarrollo interesante en las competencias específicas, ¿Han pensado en hacer una combinación de ambas modalidades? ¿Qué piensa sobre esto?
Gracias de antemano. Un saludo.
Responder
Silvia González Fernández
Comentó el 15/07/2022 a las 20:51:06
Gracias Catalina por tus comentarios. Los resultados obtenidos en este trabajo avalan los resultados de otros trabajos publicados donde se vé que las competencias genéricas parecen que son más difíciles de adquirir que las específicas. Probablemente el hecho de que no haya un tutor- facilitador que esté presente hace más difícil la adquisición de las competencias genéricas. La repetición de este tipo de experiencias finalmente harán que el alumno alcance los objetivos ya sea con tutor o sin tutor presente
Responder
Gabriela Henríquez Valencia
Comentó el 14/07/2022 a las 09:38:29
Gracias por vuestra presentación, creo que hay pocos estudios que analicen la simulación clínica sin supervisión directa por parte del profesorado. Grabáis normalmente las sesiones? O el defriefing posterior se realiza en base a lo observado desde la sala de control y lo referido por el alumnado?
Responder
Silvia González Fernández
Comentó el 13/07/2022 a las 03:49:08
Gracias Juan Antonio por tu pregunta. La valoración de competencias las realiza el profesor de forma presencial en una sala de control (con un cristal-espejo)anexa a donde se está realizando la simulación , o a través de los videos grabados en cada sesión. En la simulación siempre está presente el técnico para apoyar a los alumnos para que no se queden "atascados" en ningún momento.
Además, el debriefing posterior proporciona al profesor una visión general de los aciertos y fallos cometidos por los alumnos.
Responder
Silvia González Fernández
Comentó el 13/07/2022 a las 03:51:26
Este comentario iba dirigido a Juan Antonio Juanes Méndez en respuesta a su pregunta.
Responder
Juan Antonio Juanes Méndez
Comentó el 12/07/2022 a las 09:24:39
Cuando se realizan estas prácticas de simulación en un escenario sin supervisión presencial del docente, es cierto que facilita que algunos alumnos se sientan menos presionados para intervenir que delante del profesor, pero cómo podemos saber si lleva a cabo correctamente la experiencia práctica?? Hay algún sistema de vigilancia del profesor para dirigir adecuadamente la actividad a desarrollar por el alumno??
Responder
Silvia González Fernández
Comentó el 13/07/2022 a las 03:50:07
Gracias Juan Antonio por tu pregunta. La valoración de competencias las realiza el profesor de forma presencial en una sala de control (con un cristal-espejo)anexa a donde se está realizando la simulación , o a través de los videos grabados en cada sesión. En la simulación siempre está presente el técnico para apoyar a los alumnos para que no se queden "atascados" en ningún momento.
Además, el debriefing posterior proporciona al profesor una visión general de los aciertos y fallos cometidos por los alumnos.
Responder